domingo, 15 de noviembre de 2015

ACTIVIDADES DE FIN DE AÑO

Compañeros comparto las actividades de fin de año, les recomiendo tenerlas encuenta y cumplirlas para evitar inconvenientes.



4 diciembre       Terminación cuarto periodo – Grado once
7 diciembre       Entrega notas grado once
10 diciembre     Terminación cuarto periodo – Grados restantes.
11 diciembre     Grados once
15 diciembre     Entrega de notas IV Periodo grados restantes ( a coordinación) Consejo académico
16 diciembre     Entrega de documentos reglamentarios a coordinación – Entrega de salones - Izada de bandera IV                        periodo.
    17 - 18             Evaluación institucional.
    18                   Clausura.

Comparto de igual forma algunos vídeos, textos e imágenes relacionados con la capacitación "resignacion del PEC".



                              PLAN DE VIDA DE LOS PASTOS



FORTALECIMIENTO CULTURAL, NATURAL Y AMBIENTAL DEL NUDO DE LOS PASTOS.


Las comunidades indígenas habitantes del Nudo de los Pastos, se proponen recrear su antepasado histórico, cultural, social, económico y organizativo, anterior a la conquista y colonia, fortaleciendo los conocimientos, valores y principios que aún conservan, para reconstruir la región e integrar las comunidades del pueblo de los Pastos. De ahí la necesidad de promover y formular el Plan de Vida Binacional, ya que el legado histórico y cultural que aún se conserva y las características geográficas y biodiversas propias de este Nudo montañoso, permiten construir una región integral binacional, ordenada, equilibrada y estratégica ambiental y culturalmente.

Por lo que el Plan de Vida Binacional para el Fortalecimiento Cultural, Natural y Ambiental del Nudo de los Pastos, es un proyecto político de construcción social de región, de iniciativa propia de las comunidades indígenas, que haciendo uso y aplicación de sus principios, valores y prácticas ancestrales sociales, económicas, naturales, culturales y políticas, y con el reconocimiento y apoyo técnico y financiero de la Nación y las entidades territoriales del orden local, regional y entidades de cooperación, se propone el fortalecimiento cultural, natural y ambiental de la región,  promoviendo una planeación que contrarreste el debilitamiento de la cultura, las amenazas de degradación de los ecosistemas estratégicos, el deterioro del suelo, la disminución de los caudales de las fuentes hídricas, el desarrollo insostenible, de tal manera que a futuro se garantice el fortalecimiento de la cultura con una economía sustentable, equilibrio ambiental para beneficio de las poblaciones indígenas, afrodescendientes, mestizas  y demás  grupos humanos que la habitan y en especial que fundamenten la vida de las nuevas generaciones.

Así mismo, pretende restablecer las bases para el desarrollo de los conceptos de planeación participativa, ordenamiento y desarrollo integral de la región, y la armonización con los planes de vida, de los resguardos del pueblo de los Pastos, así como de los planes locales y otros instrumentos sectoriales, de tal manera que este tipo de acciones permitan consolidar propuestas a nivel de la territorialidad indígena, ambiente, cultura, educación, economía y gobernabilidad, sin perder de vista la identidad, interculturalidad y a la vez la posibilidad de resolver necesidades y potenciar esfuerzos para lograr el bienestar de la comunidad.

La prospectiva del Plan Binacional, fundamentada en el diagnóstico, proyecta los objetivos, estrategias, políticas, propuestas e iniciativas que mediante la gestión política, económica, financiera y social viabilizarán la implementación del mismo.


1.    EL NUDO DE HUACA TERRITORIO DE LOS PASTOS


Las comunidades parten de la concepción del Nudo de Huaca o de los Pastos como un solo organismo, un mundo vivo natural y cultural, unidad territorial compuesta por un legado histórico - cultural, biodiverso y de ecosistemas estratégicos, geográficamente ubicada en el norte de la República del Ecuador y el sur de Colombia.
Ancestral y culturalmente de acuerdo con la Ley de Origen, es un lugar donde se entrelazan dos sistemas montañosos, que de acuerdo con la confluencia de las energías terrestres y cósmicas constituyen el principio de esta región y con ello, de la cultura Pasto. De conformidad con esta

Ley, sus pobladores y cultura nacieron y evolucionaron en este territorio, lo explican a través del mito ancestral de origen los caciques Shispas y Guangas, considerado rector de sus actividades, según el cual, fue en tiempos milenarios después de formarse el Nudo montañoso cuando el cacique Guangas que llegó desde occidente o costa del Pacífico y el cacique Shispas, desde la Amazonía, se disputaron este lugar, combatieron y luego de no haber vencidos ni vencedores buscaron la paz, se unieron entre las dos culturas de estos Caciques y dieron origen a los Pastos.

En igual sentido, al Nudo de los Pastos, las comunidades indígenas lo representan natural, social, cósmica y culturalmente en el Mito de las dos Perdices, mito sagrado orientador de los procesos y actividades, según el cual, el territorio de los Pastos es concebido desde la visión dual del mundo y del universo, es decir, bajo la concepción de separación y a la vez de integración de dos fenómenos, fuerzas o energías cósmicas y naturales que le dieron origen y permiten la aplicación de los valores y principios en el marco de la Ley Natural y del Derecho Mayor. Para este pueblo, las dos perdices dan la explicación de la existencia del día y la noche, del macho y la hembra en todas las especies, del calor y el frío, de lo propio y lo externo, de lo bueno y lo malo, de lo oscuro y lo claro, etc.; estos fenómenos son complementarios, no pueden existir uno sin otro, y deben estar para mantener el equilibrio de la naturaleza, de la madre tierra, de la vida y del universo. 

Los conceptos de organismo vivo, unido milenariamente al territorio y cultura de la región del  Nudo de los Pastos, comprendido y desarrollado ancestralmente por la Ley de Origen expresada en los mitos sagrados de origen del territorio, la biodiversidad, la materia, la cultura y todo cuanto existe en él, fundamentan la reconstrucción de región, a través de la planeación, que unidos estos elementos conceptuales constituyen el pensamiento propio de la ordenación del territorio para la vida de las comunidades indígenas y no indígenas. Es decir, no puede haber o existir una planeación, si no se reconstruyen las partes del territorio, que hoy están fragmentadas y deterioradas, por la instauración de los linderos, la creación de esquemas mentales y de la organización a través de la propiedad, las divisiones político - administrativas y fronteras, que han afectado a la vez la cultura, la concepción amplia y la visión integral del Nudo de los Pastos.

El Nudo de los Pastos, el fortalecimiento de la cultura se piensa y visiona bajo la concepción de Territorialidad Panamazónica (relación: Pacífico - Andes - Amazonas), es decir, que la vida de este Nudo no puede estar desligada de la región del Pacifico y de la Amazonía, considerando que son tres grandes ecosistemas que interactúan energética, climática y culturalmente entre sí, cuyos ciclos naturales en estas regiones, generan interrelaciones y contribuyen a la riqueza biodiversa propia de los piedemonte costero y amazónico, así como de los páramos andinos, caracterizados estos últimos, como lugares fríos y de especial vegetación donde se originan importantes vertientes hídricas que benefician a sus pobladores, integrando las zonas altas o montañosas de páramos y altiplanos con los piedemonte amazónico y costero que hacen parte del Nudo montañoso como una unidad ecosistémica y de diversidad climática, biológica y de prácticas naturales y culturales.
De igual manera, establece una relación con los pueblos indígenas y demás culturas que habitan tanto la Amazonía como el Pacífico, para desarrollar procesos de vida que fortalecen esta territorialidad, con el fin de asegurar el equilibrio ambiental y la organización social, cultural, económica y política de las diversas poblaciones que habitan estas regiones.

Así mismo, el territorio de los Pastos, con base en el pensamiento y visión de las comunidades indígenas, se ordena desde una concepción de la Verticalidad Cósmica, o lo que las comunidades denominan los tres mundos: El mundo de abajo o adentro, el mundo del medio y el mundo de arriba. En el mundo de adentro, se encuentran los espacios internos de la tierra, lugares sagrados de entierro de los ancestros, lugar de fuego, energías y organismos. El mundo del medio, es el espacio del aquí, en el que andan o caminan, actúan y desarrollan las actividades individuales y colectivas. El mundo de arriba, es el espacio de las nubes, el cielo, el cosmos, de los espíritus mayores, de los dioses, de las dimensiones. Desde una visión más específica del Nudo de los Pastos, en la verticalidad cósmica, el mundo de abajo se representa en los profundos cañones y valles interandinos, en las zonas bajas, cálidas (huaico) y húmedas de los piedemonte costero y amazónico, son concebidos como lugares del atardecer, de la sabiduría, de la calma, etc. El mundo del medio está en los lugares de clima medio, de las terrazas, se consideran lugares del equilibrio entre lo frío y lo cálido; y el mundo de arriba representa las cumbres altas, nevadas y frías de los cerros y volcanes, de las extensas zonas de páramo, son tenidos como el espacio de los vientos, de las nubes, lugares del amanecer, del poder, de la fuerza, etc. En este orden de ideas, la verticalidad cósmica, es una sabiduría descubierta y recreada por los antepasados de estas comunidades, en el proceso de comprender y entender el territorio del Nudo de los Pastos, y de esta manera desarrollar las actividades dentro de este orden natural y cósmico; por lo que el Plan de vida Binacional, se formula e implementa de acuerdo con el principio de  la Ley Natural, el Derecho Mayor y la sagralidad.
La Ley Natural, considerada como la norma que regula y dinamiza los ciclos biológicos y relaciones de vida desde los microorganismos hasta las especies más desarrolladas, que a su vez conforman los nichos, los ecosistemas, la madre  tierra y es el fundamento de la integración del hombre con la naturaleza y el cosmos. Esta Ley se expresa en el manejo del tiempo con base en los calendarios, que permiten hacer uso de las energías cósmicas solares y lunares para una producción orgánica y biodinámica.
.

El Derecho Mayor, como la ley que nace del territorio y la comunidad, dentro de la planeación permite conocer y ordenar los principios y valores naturales y culturales, para convertirlos en norma que orienta y promueve la conducta y responsabilidad de las autoridades y las comunidades de observar la Ley de Origen y la Ley Natural en las diferentes prácticas sociales, ambientales, políticas y culturales, de tal manera que garantice la gobernabilidad, administración, organización, el equilibrio y armonía de la vida del territorio y de las poblaciones de la región.

El territorio de los Pastos, se recrea y fortalece en la naturaleza y la cultura, con base en el principio de Sagralidad, como concepto y principio ético y moral derivado de la Ley Natural, se explica en el respeto y conservación del mismo. Fundamentadas en la sagralidad, las culturas Andinas desde las épocas antepasadas identificaron diversos lugares que los concibieron como sagrados de dedicación especial a la práctica de la ritualidad, centros espirituales, lugares de especial concentración de energías cósmicas (lugares cosmoreferenciales), sitios habitados por los espíritus, espacios ecológicos con leyendas míticas, áreas territoriales definidas para ciertos cultivos y conservación de especies nativas, entre otros. Este principio, ha permitido comprender la sagralidad en la diversidad y generar condiciones de convivencia armoniosa.

El desarrollo de las actividades y quehaceres de estas comunidades, se ha fundamentado también en la conservación y aplicación de los principios y valores culturales de la sostenibilidad, la reciprocidad y el equilibrio. La Sostenibilidad, se explica en el desarrollo de las prácticas ambientales, sociales, económicas y culturales de tal manera que no degraden y destruyan la diversidad biológica, los nichos y ecosistemas y el uso adecuado del suelo, unido al sostenimiento de la cultura a través de la educación y la organización como medio para conservar el pensamiento y las prácticas tradicionales. La Reciprocidad, entendida como el entrecruce de valores, conocimientos, prácticas, bienes y relaciones individuales y colectivas para permitir la solidaridad y apoyo mutuo entre comunidades, pueblos y culturas. Principio que en la cotidianidad de las comunidades lo hacen a través de la yapa, la payacua, el intercambio, las mingas, las fiestas, etc. El Equilibrio, interpretado y concebido como el estado normal de las fuerzas cósmicas y naturales y de las actividades sociales y culturales, que permiten armonía, así, entre la salud y la enfermedad, entre el uso de las plantas y animales y la conservación de los mismos, entre las energías dañinas y benéficas del cosmos, entre otros aspectos. Por tanto, facilita distinguir las descompensaciones que se presentan, como la extinción de muchas especies del planeta, o cuando se sobrepone la destrucción sobre la conservación, etc. 

La cultura y educación, son dos fundamentos integrales y armónicos, que se conciben como las construcciones humanas expresadas por una parte en sus sentimientos, pensamiento colectivo y por otra, en las manifestaciones externas, representadas en las prácticas, valores, principios, oralidad, formas de organización, tradiciones y legados que en el antepasado fueron los medios y la fuerza de su identidad. Para los Pastos, éstas se encuentran en el territorio, en la naturaleza, en la economía, en la salud indígena, en la organización social y política. En este orden de ideas, abordan lo que denominan la Educación Cultural, a partir del proceso de transmitir los conocimientos y la sabiduría en todos los aspectos, la educación que enseña a conocer el territorio, los lugares naturales sagrados, arqueológicos y cosmoreferenciales, que son patrimonio cultural, que recogen la escritura y matemática conectada con el orden natural. Permite conocer la sabiduría de los espíritus, mitos orientadores, reguladores de la naturaleza, a descubrir los micromundos y mundos que se desarrollan en esos espacios (nichos y ecosistemas). Es la educación que lleva a descubrir e interpretar la sabiduría cultural y cósmica que dejaron plasmada los antepasados, en las piedras, rocas y monumentos arqueológicos que aún existen.

De esta manera, la educación cultural está ligada a los conocimientos tradicionales que han adquirido las comunidades sobre la biodiversidad, la reproducción de las especies, las transformaciones y evoluciones de la vida. En la economía, promueven una educación que transmite el modelo cultural de producción orgánica y biodinámica (Shagra), que conlleva el proceso de conocimientos sobre los ciclos productivos (la diversidad de plantas, animales, innovaciones y prácticas tradicionales), además, que desarrolla una relación cósmica en la producción y sabiduría que las comunidades han adquirido y plasmado en los calendarios solar y lunar, para el uso del tiempo en las actividades agropecuarias, de salud, de la organización familiar y comunitaria, entre otras.

Dentro de este orden de principios y conceptos propios, los pueblos Andinos, las culturas de esta región, en su sabiduría y sus prácticas han conservado un legado natural, cósmico y cultural, de la ordenación del tiempo y el espacio a través de los calendarios solilunares, que expresan y simbolizan la relación de todas las manifestaciones de la vida, de las energías y de la materia de la tierra en relación con las energías de los planetas, en mayor grado con el sol y la luna (dios inti y mama quilla). En este caso, los calendarios representan la ordenación del tiempo, la captación de las energías del sol, la luna y los demás astros, que dan origen a las temporalidades de las cuatro estaciones, las fases de la luna y la influencia de estos astros en la vida reproductiva de las especies, la vida social y los comportamientos mentales y espirituales de los grupos humanos.


2.    EJES ESTRUCTURANTES DEL PLAN DE VIDA BINACIONAL DEL
                      PUEBO DE LOS PASTOS

Para las comunidades Andinas el territorio del Nudo de los Pastos, es un ser vivo que de acuerdo con la Ley de Origen, es un territorio que siente, se enferma, se restaura y si se contamina y destruye, muere. Es un “Territorio Mítico”, que guarda las fuerzas, las energías cósmicas y los espíritus, vitales para todas las manifestaciones de vida. El territorio se relaciona con el cosmos, alrededor del ritmo del Sol y la Luna. Está concebido en la transversalidad panamazónica, que ofrece condiciones diversas en la relación con los piedemonte Pacífico y Amazónico (regiones de calor, del adentro) con la región Andina (del frío, del afuera), tal como se ilustra en el siguiente gráfico.


Se trata de un territorio con carácter binacional, razón por la cual mediante este Plan y de acuerdo con la visión del pueblo de los Pastos, orienta su accionar en la reconstrucción de la antigua nación que se forjó en esta región, y que es posible hoy con el apoyo de los organismos y normas internacionales de los Estados, que permiten la adopción de políticas para la integración y el desarrollo de los pueblos de frontera.

El Nudo de los Pastos como una región biodiversa, contiene grandes riquezas naturales representadas en páramos, en los lugares altos de los volcanes, nevados y montañas, en bosques y riqueza hídrica en las principales fuentes hidrográficas (cuencas y subcuencas) surtidoras de agua para los habitantes de esta zona binacional, incluyendo centros urbanos de importancia regional y de los dos países: Ipiales (Colombia), Tulcán (Ecuador) y muchos otros poblados.


En este orden el pueblo Pasto posee un territorio propio, delimitado y organizado internamente, legitimado como propiedad colectiva en Resguardos y de otro lado, lo concibe como territorialidad, alinderado con los títulos coloniales y mojones ancestrales el que contiene mitos, historia, y sagralidad representados en piedras, lugares cosmoreferenciales, lagunas, cerros, ríos y quebradas. En estos términos, el concepto de territorialidad engloba diferentes situaciones, en el que se distingue el territorio tradicional o ancestral y el que poseen de manera efectiva, destacando que el primero, tiene especial valoración cultural por ser el sitio de origen de los ancestros y sobre el cual se construye la cultura, consideración fundamental para la formulación del Plan Binacional para el Fortalecimiento Cultural, Natural y Ambiental del Nudo de los Pastos.

Esta visión y concepción antepasada de la territorialidad del Nudo de los Pastos, se vio fragmentada e invisibilizada por los procesos de conquista y colonia, que introdujeron nuevos esquemas mentales de visión, de tenencia y explotación del territorio, agregando la persecución de las poblaciones indígenas y la expropiación de sus tierras, mediante la implantación de las encomiendas y demás formas de dominación colonial, que produjo el cambio total para las comunidades que pasaron de haber sido las poseedoras milenarias de las tierras Andinas a ser los esclavos y peones de las haciendas de los colonizadores encomenderos.

A pesar de estas condiciones históricas adversas, desde la misma época de la llegada de los conquistadores a las tierras del Nudo de los Pastos, este pueblo inicia la resistencia, como muchos pueblos en el país, a través de las grandes  caminatas de los caciques y dirigentes, los cuales se dirigieron hasta los centros de gobierno español para exigir el respeto por su territorio. Fue así como en ese siglo consiguieron que se dictara a favor de los indígenas los primeros Amparos Posesorios, en protección de sus tierras, luego en el siglo XVIII se concreta en la Real Provisión que recoge los Amparos y se legaliza alguna parte de las tierras.

Esta lucha constante por el territorio, con la entrada en vigencia de la República, no se detiene en el país, debido a que los atropellos continúan. De ahí, las luchas históricas que libraron para defender el territorio, sin embargo, a pesar de la resistencia, muchos de los resguardos y cabildos de los Pastos fueron extinguidos.
En los últimos tiempos entre los años 70s y 80s del siglo pasado, estas luchas por el derecho al territorio se llevaron a cabo con  movilizaciones unidos con las comunidades del Cauca, reiniciando procesos de recuperación de territorio, en diferentes resguardos, lo que permitió mejorar las condiciones de vida de las poblaciones indígenas, de igual manera redujo en cierto modo el peligro de destrucción de los páramos que estaban siendo deteriorados como consecuencia del aumento de la frontera agrícola hacia las zonas altas, por la falta de tierra para trabajar las familias.

Estos procesos de lucha y reivindicación del territorio, incidieron en el Gobierno Nacional para que adoptara una política general del Estado hacia los pueblos indígenas y una normatividad más favorable, con el fin de dar solución al problema de tierras y en otros aspectos, logrando acuerdos y compromisos, entre los cuales están el reconocimiento de las funciones y la importancia jurídica y política de las autoridades indígenas definiéndose una política de tierras, social, económica, ambiental y cultural, en favor de los pueblos indígenas. Estos propósitos y logros, que fueron fruto de la recuperación de los conceptos propios de la sabiduría, valores, prácticas y pensamiento propio, por el esfuerzo posterior de los pueblos indígenas se consagraron en la Constitución Política de Colombia de 1991, la cual reconoce como derecho de estos pueblos el territorio, el resguardo, la constitución de las Entidades Territoriales Indígenas, entre otros, considerados fundamentales para los pueblos ancestrales.

En este sentido, desde la década de los años 70s, los procesos de reivindicación tuvieron como objetivo volver a poseer las tierras milenarias, pero también fortalecer los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos. Como una de las formas para lograrlo, se propone el Plan de Vida Binacional, que se constituye en el instrumento político para la construcción de región, continuador del pensamiento ancestral para el fortalecimiento cultural, natural y ambiental del Nudo de los Pastos.


Se parte de mencionar la importancia del legado ancestral en la acción productiva alimentaría, que permite sustentar la memoria como la herencia cultural en el tiempo donde floreció la técnica productiva sin alterar el organismo vivo, la tierra y el cuerpo; las culturas ancestrales pasaron por este mundo y estos territorios ubicados en el Nudo de Huaca o de los Pastos, sin destruir los ecosistemas y con la conciencia de prolongar la vida mediante el conocimiento ancestral. De esa sabiduría natural floreció la cultura y aunque con el paso del tiempo se está debilitando, puede servir como una enseñanza o una alternativa para explotar de manera sostenible los recursos naturales logrando rentabilidad y competitividad.

Los ancestros durante muchos siglos trataron de entender las bondades y virtudes que poseen las plantas, la diversidad biológica que genera un microcosmos productivo al que se denomina Shagra, que involucra el contexto territorial de la región Nudo de los Pastos, con su naturaleza viva. La Amazonía es Shagra formada naturalmente, no es mecanizada, ni cultivada, ni planificada, ni asistida por el hombre, es diversidad y armonía sustentable y sostenible. Los páramos también son la gran Shagra donde están los animales, los frutos, las plantas, el agua, el oxígeno, la biodiversidad y los alimentos. En este orden, la Shagra es el modelo vivo de la naturaleza que se renueva constantemente y de manera periódica.


 En esta región panamazónica, desde tiempos inmemoriales los pueblos ancestrales han logrado moldear según los nichos ecológicos los sistemas productivos, generando la Shagra de páramo, del altiplano Andino, del Guaico o de lo caliente, cada Shagra es un encanto, tiene un misterio, posee sus tiempos, sus frutos y sus expertos; en ella se anida y genera un proceso de intercambio, por eso desde épocas ancestrales se estableció como una norma de reciprocidad entre las regiones, los climas y las culturas, así los Andinos del frío caminaron en distintas direcciones hacia el Pacífico por la sal, el oro, el chontaduro, el maíz, por el quende (madera), la chonta y los misterios (secretos de la espiritualidad de los bastones de mando de la autoridad). Los Andinos del frío, recorrieron el territorio hacia el oriente en búsqueda del bejuco del alma cultivado en la Shagra, de igual forma la palma de coco, el maíz las shaquiras y muchos más hacia arriba y abajo, cruzando y entretejiendo como parte del condimento alimenticio natural y cultural.

En este sentido, la Shagra, como modelo ancestral y milenario, es un sistema natural, cultural y económicamente sostenible, en el que se observa claramente que los ancestros van abriendo camino a través del tiempo y del espacio, en ésta y otras vidas del universo. El caminar de las actuales comunidades se enrumba hacia las huellas ancestrales, construyendo un camino al futuro armónico y equilibrado. En la figura que se presenta a continuación, se simboliza la visión del mundo acerca del mañana para las comunidades indígenas del pueblo de los Pastos.

De acuerdo con los tiempos de adelante (pasado), no existía la preocupación por la riqueza y, por tanto, no había el interés de producir grandes cantidades; el tiempo se encargó de enseñarle al hombre a trabajar para comer y no para mantener, depender o hacer daño y explotar a la madre tierra, rompiendo así,  el equilibrio y la armonía de los nichos y ciclos de vida del entorno natural. El uso del tiempo le dio al hombre la tranquilidad y la unidad a su pueblo como cultura Indígena, es por eso que, el observar el espacio, se convirtió en la herramienta fundamental para entender, ordenar, visionar y actuar de la manera más natural posible.

De esta forma, el camino trazado por los antepasados se convierte en el horizonte más claro para volver a trabajar bajo lo justo, equitativo, recíproco y cooperante; es la alternativa para volver a alimentarse bien, de una manera sana, limpia, orgánica y energética; es el camino que lleva al lugar donde existen infinidad de variedades, especies y formas de vida natural, propias de cada lugar; es el método y la práctica que orienta la producción, la manera de hacerlo y la justificación para llevar a cabo una actividad; es el conocimiento que recuerda que la madre tierra es sagrada y se debe respetar. La memoria ancestral indica que para recuperar y mantener la sagralidad y espiritualidad de la Shagra, hay que descontaminar la mirada y el pensamiento y volver hacia las huellas que indican la manera de fortalecer la identidad cultural de una región y de un pueblo.


El pensamiento tradicional indígena que se profesa con el estudio y la implementación del modelo ancestral de la Shagra, es un tejido diverso de diferentes colores,  tramas y diseños que en conjunto forman una sola red de pensamientos, costumbres y formas de ver el mundo y están en constante interacción unos con otros. Por tal motivo, al hablar de Shagra, se hace referencia al germen o semilla de donde nace un cúmulo de historias, leyendas, tradiciones, mitos, costumbres, formas de uso del suelo y de pensamiento que están en constante interacción y dinamismo con las fuerzas energéticas que circundan, constituyéndose en la identidad cultural como pueblo indígena.

La Shagra es sostenible, en la medida que conlleva diversidad, genera procesos de vida de acuerdo con la Ley y el derecho natural, es educación, cultura, producción, salud, autonomía, entorno natural, espiritualidad, espacialidad, sagralidad, justicia e identidad; todos los elementos de vida en constante interacción y dinamismo que crece y cambia con el pasar del tiempo y el caminar en el espacio. A continuación se presenta un esquema del modelo de representación de la Shagra, teniendo en cuenta el pensamiento milenario del pasado delantero.

Los ancianos y mayores dicen que el organismo natural es un ser vivo, tiene sus órganos así como el hombre y también tienen espíritu las plantas, los animales, las rocas, los ríos, cerros, y ellos se enferman, se activan y reposan. El ser humano también se enferma espiritualmente y por eso la contaminación del entorno es la causa que daña el espíritu. A cada instante las personas son víctimas de la contaminación cuando por los ojos se observa lo bueno, lo feo, lo curioso, lo indeseable y todo eso repercute en el ser, en el organismo y hace actuar, ya sea para el bien, para lo constructivo de la personalidad o para el mal destructivo de los sentimientos y acciones.

Las sagradas plantas y los consejos de los mayores son los que ayudan a armonizar, equilibrar y retener las energías y limpiar el espíritu; constituyen las técnicas culturales para la sanación del espíritu, mente y cuerpo; es la forma que durante milenios protegieron a las generaciones de las malas energías. La salud cultural no solo es el cuerpo físico como humanos, es también la madre tierra quien permite la existencia de estas personas, es el territorio del cual se toma diariamente el líquido vital el agua; pero, también se respira el oxígeno que abunda en los lugares donde se condensa y se almacenan el agua, en los páramos, que se están contaminando a causa de la acción del hombre.

Las plantas ayudan a lubricar y limpiar los residuos tóxicos, gérmenes, bacterias, ácidos y también actúan como reconstituyentes energéticos con las vitaminas y sales minerales que los cuerpos necesitan. El poder de las plantas ha sido una de las grandes proezas de los mayores, que como herejía de sus descubrimientos han dejado para que hoy las plantas sigan brindando su protección y continúen cuidando a todas las personas como las mejores madres para con sus hijos.

En este orden, la medicina natural forma parte integral de este eje estructurante del Plan Binacional, junto con las posibilidades de desarrollo económico que conlleva el uso sostenible de la tecnología, que complementa las prácticas culturales de la Shagra e introduce nuevas dinámicas al modelo de producción limpia que se propone y que conserva y fortalece los principios y valores que rigen la Ley de Origen, Ley Natural y el Derecho Mayor.

Las Artesanías en la tradición Pasto

En los tiempos prehispánicos el altiplano sur colombiano, hoy departamento de Nariño entre los siglos  VIII y la conquista Española donde se desarrollaron las culturas Pastos (capulí piartal y tuza) se distinguió por el tejió con lana del camélido americano: llama, alpaca, vicuña, guanaco; los textiles fueron el símbolo, de status social, dote’ matrimonial, tributo para los caciques, premios y ofrendas para los guerreros y los dioses, o como objeto de trueque. Nuestros mayores se distinguieron por la calidad de sus trabajos manuales: textilería, cerámica, orfebrería, madera, cuero, tamo, barniz etc.
Los artesanos de los distintos ramos la han seguido conservando de manera tradicional;  por lo tanto las artesanías siempre han sido uno de los puntos de referencia atreves de   los cuales podemos llegar a conocer nuestras manifestaciones vivas de la cultura y del   pensamiento que constituyen nuestra identidad ''pasto'' y el legado patrimonial que debemos cuidar para conservarnos como pueblo. Las artesanías,  el textil,  la madera,  la cerámica, cestería son la representación, la abstracción, la geometría, y sobre todo la lengua escrita y la historia que nos hablan de la procedencia´, iconografía, simbolismo, diseño y expresión de los valores culturales comunes en el mundo andino.
Sus colores, la elaboración, los motivos, los tintes naturales, los trazos y el    Diseño Precolombino con el cual esperamos que la juventud y la niñez sigan las huellas de nuestros antepasados.
En los tiempos prehispánicos el altiplano sur colombiano, hoy departamento de Nariño entre los siglos  VIII y la conquista Española se desarrollaron las culturas ''pastos''(capulí piartal y tuza). Esta región donde se tejió con lana del camélido americano  (llama, alpaca, vicuña, guanaco), los textiles fueron el símbolo, de status social, dote’ matrimonial, tributo para los caciques, premios y ofrendas para los guerreros y los dioses, o como objeto de trueque. Nuestros mayores se distinguieron por la calidad de sus trabajos manuales textilería, cerámica, orfebrería, madera, cuero, tamo, barniz etc.
Los artesanos de los distintos ramos la han seguido conservando de manera tradicional;  por lo tanto las artesanías siempre han sido uno de los puntos de referencia atreves de   los cuales podemos llegar a conocer nuestras manifestaciones vivas de la cultura y del   pensamiento que constituyen nuestra identidad ''pasto'' y el legado patrimonial que debemos cuidar para conservarnos como pueblo. Las artesanías,  el textil,  la madera,  la cerámica, cestería son la representación, la abstracción, la geometría, y sobre todo la lengua escrita y la historia que nos hablan de la procedencia´, iconografía, simbolismo, diseño y expresión de los valores culturales comunes en el mundo andino.
Sus colores, la elaboración, los motivos, los tintes naturales, los trazos y el    Diseño Precolombino con el cual esperamos que la juventud y la niñez sigan las huellas de nuestros antepasados; para así erradicar las culturas foráneas, esclavizantes deshumanizadas.
Constatamos que la TV ha invadido el campo familiar; ha desplazado al joven a un estado de pasividad, pasando de ''actores'' a simples ''espectadores'', la masificación del descanso contribuye a la pérdida de la creatividad y autonomía de las personas; la queja del hombre moderno en cómo utilizar su tiempo libre.
Queremos contribuir a través del trabajo artesanal a trasformar la alienación histórica causada por la invasión cultural, para crear una sana relación entre:                                        trabajo-descanso-reflexión.


Este eje estructurante aborda concepciones de autoridad para el gobierno, administración y justicia propios, desde la percepción y vida del pueblo de los Pastos. La Autoridad desde esta visión de las culturas Andinas, es más que cumplir con un cargo o una representación para aplicar las leyes culturales o humanas. La autoridad indígena implica, el gobernar, administrar y hacer justicia desde las distintas dimensiones de la naturaleza y el espacio de los astros, que orientan la organización política natural, espiritual y cósmica, denominada Cosmocracia Andina.

Para el pueblo de los Pastos, la Autoridad cultural no es solo una persona, es el hombre  acompañado de un conjunto de ideales, conocimientos, creencias, usos y costumbres; es la autoridad guiadora a cada instante en el caminar, en el tiempo y el espacio; es la que retoma y sigue el camino del Taita Sol (Inti) y  la Mama Luna (Quilla); la que guarda la sabiduría de los antepasados quienes han conservado los sagrados preceptos y conocimientos que son la fortaleza frente a la agresión y amenazas que se producen en el medio. Además, es un ser poseído por las fuerzas naturales y espirituales, está revestida de la dignidad, conciencia, sabiduría y tolerancia, que da lo mejor de sus capacidades a cambio de recibir de la comunidad su aprecio y aceptación, y así poder gozar del reconocimiento y respeto del Estado y la sociedad.
Es la autoridad cultural revestida del poder natural concedido desde la tierra y la comunidad y manifiesto en sus conocimientos, aptitudes y acciones; es quien crea, interpreta y practica los mandatos expresados en las normas naturales representadas en grafías o símbolos escritos en cerámicas, tejidos, petroglifos, pictógrafos y manifestaciones celestes.

La autoridad natural, tiene la facultad para llevar el “Bastón de Mando”, considerado desde tiempos milenarios como el símbolo de la naturaleza y la cultura, representa la dualidad femenina y masculina, lleva inmerso los valores y principios de la rectitud, pulcritud, honestidad, reciprocidad, territorio y comunidad. Así mismo, significa la justicia para guiar y seguir por los caminos legados por los antecesores, quienes transmiten la fuerza del espíritu y la revelación de la sagralidad para ejercer el gobierno, administración y justicia propias de los pueblos indígenas. En la siguiente imagen, se presenta un momento histórico de ejercicio de la Autoridad del pueblo indígena de los Pastos, como parte de su identidad cultural.

Las autoridades estuvieron en las ramas más altas del árbol cósmico muy cerca de la plenitud, entre sus funciones estaba la observación del mundo natural y celeste, para orientar la organización política con base en los principios de una cosmocracia natural; desde esta perspectiva, se generaba un orden de participación en los cargos

Fuente: Este estudio Plan Binacional. Julio de 2006.
regido desde la norma natural, que permitía tener un gobierno con visión del territorio como un todo, un organismo vivo y la cultura en equilibrio con su entorno. Eran culturas que practicaban una autoridad mucho más allá de la realidad presente, las actividades del mundo, trascendían esta vida misma hacia otros planetas y dimisiones y por lo tanto, se  basaban en el aquí y en el más allá, en las esferas de la vida de los espíritus que cohabitan en la tierra y en otros espacios que afectan las relaciones de vida en todo momento.

Esta autoridad y la gobernabilidad, es poder que con su sabiduría establece un orden,  cumple y hace cumplir los mandatos de acuerdo con la Ley de Origen, la Ley Natural y el Derecho Mayor. La cosmocracia, como gobernabilidad en los pueblos Andinos, recoge las leyes naturales y universales, los círculos del sol, la luna y la tierra y se plasman en la organización de las culturas, para determinar el orden de los procesos, actividades y prácticas que desarrollan los pueblos ancestrales. Son procesos organizacionales que las comunidades los encuentran en la existencia de su antepasado delantero (época precolombiana).

Los pueblos Andinos, basados en estos conocimientos y principios diseñaron el orden de los grandes territorios para la gobernabilidad. Teniendo presente que las fuerzas del universo moldearon los grandes macizos y estas mismas fuerzas dieron al humano la sabiduría para establecer la organización política ancestral, consagrando normas naturales que rigen los procedimientos y actitudes. Lo explican en la relación natural y simbólica de los cuatro vientos de los cuatro costados del mundo, de la cuadratura Andina y la espiral rotativa, bajo las cuales existen hoy  modelos de gobernabilidad, administración y justicia en comunidades y resguardos de los Pastos.

La dependencia en que quedaron las comunidades indígenas desde hace 514 años, deterioró esta forma del ejercicio de la autoridad propia, generada a raíz de la promulgación de normas que rigen a nivel del mundo occidental, que por más de cinco siglos, han ocasionado debilitamiento de los modelos de gobernabilidad natural y cultural en los pueblos Andinos, con el consecuente quebrantamiento de los principios sagrados de este orden en la organización. Sin embargo, estos principios propios ancestrales de gobernabilidad, entre muchos otros, obtienen el reconocimiento jurídico constitucional a partir de 1991, como derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

En la práctica de la autoridad para el gobierno, administración y justicia propias, es importante entender el ejercicio de esta autoridad con base en el Derecho Mayor, que nace del territorio y la comunidad. Es el derecho esencial, para comprender y regular el gran significado de la vida, de los valores, de los principios y de la existencia como pueblos indígenas que habitan en el Nudo de los Pastos, y por lo tanto, es el derecho que regula y defiende la identidad cultural de este pueblo, para el pleno ejercicio de su autonomía, significando para estas culturas que la autonomía sin identidad no existe y sin estos principios de igual manera, no existe el Derecho Mayor. Este Derecho, que no es mayor por ser superior o más antiguo que otros derechos, es en la medida que garantiza en el tiempo el gobierno, la administración y justicia de conformidad con la sabiduría, principios y valores antepasados naturales y universales de las culturas Andinas.

Es consecuencia, es una concepción de autoridad que hace posible, de acuerdo con los principios y concepciones expresadas anteriormente, una gobernabilidad, administración y justicia, de manera integral, que permite reordenar la territorialidad del Nudo de los Pastos, mantener y fortalecer estas formas propias de gobierno y organización, que tienen como propósito equilibrar el territorio, la naturaleza y la cultura, como parte fundamental para permanecer en continuo movimiento sin deteriorar ni extinguir la vida, garantizando la comunicación (lazos) entre las comunidades y pueblos, en reciprocidad, como un principio que orienta la redistribución, la minga como ayuda mutua, para acompañarse, hermanarse y estar juntos, así mismo, de intercambio de los saberes y experiencias.

En el sistema de autoridad, gobierno y administración propios, recrean el respeto y veneración a las cosas y asuntos colectivos o comunitarios, por tanto, valora todo lo que existe y se promueve en favor de las comunidades, establece las responsabilidades y deberes de los individuos y de los pueblos, y promueve la conciencia en la aplicación de los derechos colectivos, para todas las manifestaciones de vida. Esta moral y respeto han sido la conciencia colectiva en estas comunidades de los Andes, desarrollada por las culturas milenarias a lo largo del continente Americano.

De esta forma, la cosmocracia supera las esferas y directrices de la democracia actual, que rige a los modelos o sistemas políticos de occidente, la cual se enmarca en los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y poco o nada tiene en cuenta la Ley Natural, reconociendo que en algunos momentos históricos lo ha hecho en parte aplicando el derecho natural en conjunto con el derecho positivo. Sin embargo, en el pueblo de los Pastos, los procesos de la cosmocracia Andina los han reforzado con las normas y procedimientos de la gobernabilidad de las instituciones del Estado.

En este marco, manifiestan que todas las comunidades tienen derecho a proponer y decidir, bajo el principio de autodeterminación sus propias formas de organización política, atendiendo a sus particularidades territoriales, sociales, económicas y culturales. Los pueblos indígenas en este caso lo hacen, teniendo en cuenta su compromiso de continuar con la voz de la experiencia inmemorial de los antepasados, quienes dejaron el legado de conceptos referidos a la autoridad, administración y justicia. Con todo, se aclara que las culturas ancestrales Andinas, ejercen doble funcionalidad, de manera interna con la gobernabilidad ancestral y externamente con las normas del Estado.

La interpretación del conocimiento ancestral, en el que se muestra la unidad del pueblo de los Pastos y la incidencia de las culturas externas que llegaron a su territorio, se interpreta de manera resumida a continuación, mostrando la visión del antepasado milenario, el pasado de hace 542 años, el presente o el ahora y el futuro por desatar, así:

CULTURA ANCESTRAL Y EDUCACIÓN PROPIA

Respecto del  eje de cultura ancestral y educación propia, los cuales son dos componentes que se deben abordar en forma integral, en la medida en que la cultura se siente, vive y es un legado que se trasmite a  las generaciones a través de la educación en el espacio y tiempo oportuno, mediante metodologías ancestrales y también del Estado, se recrea en ambientes y escenarios apropiados para comunicar la sabiduría, conocimientos y prácticas culturales y en los contextos institucionales donde se realiza la enseñanza Estatal.

La visión integral de este eje, permite la comprensión de la cultura y educación como dos aspectos complementarios, recíprocos y desarrollables de manera conjunta; se analiza y describe a partir de los referentes culturales de la concepción indígena entrelazada con una descripción y conceptualización que viabiliza la educación propia.

Este eje estructurante, comienza por concebir y dar a conocer lo que para las comunidades indígenas denominan, “La identidad cultural del pueblo de los Pastos”, considerando que es la esencia material y espiritual que define una cultura, que contiene profundos y significativas conocimientos, sabidurías los cuales son referentes que reflejan los valores ancestrales del tiempo antepasado milenario y se conservan en el tiempo.

La identidad  indígena es el tejido que forma la estructura auténtica de una organización y comunidad, va más allá de la vida actual, viene del antepasado desde la época precolombina, se mantuvo en la Conquista y Colonia y está en el presente y se prolonga en el tiempo que viene detrás. La identidad convive con los demás seres de la naturaleza, pero también es autonomía, igualdad, justicia y libertad, sin ella se genera dependencia y vulnerabilidad.

Los Pastos, sostienen y defienden su identidad cultural desde los fundamentos reflejados en los conocimientos, la sabiduría ancestral, el pensamiento propio y la visión que ha descubierto y construido a partir de su territorio, su entorno natural y el interactuar con el cosmos. Estos elementos internos han permitido de manera recíproca desarrollar las manifestaciones externas de su identidad, como en el caso de evolucionar en la domesticación de plantas y animales, en el desarrollo de su propio modelo de producción orgánica y biodinámica, la Shagra, para obtener una alimentación variada y natural; de observar los astros para construir sus calendarios solilunares; y entre muchos aspectos trabajar el territorio, para construir una relación natural, de equilibrio y de provecho para la vida, que facilitan a su vez el mantenimiento de su organización social, económica, política y ambiental.

De acuerdo con los anteriores fundamentos de la cultura, se resumen a continuación, los referentes de la identidad cultural del pueblo de los Pastos,  los cuales a su vez, se convierten en principios orientadores y de enseñanza de la educación indígena:

Ley de Origen: Demostrada como el génesis, formación y evolución de la creación por el huracán del cielo y el movimiento de la tierra. Así mismo, como educación es el conocer el origen del hombre, de la vida, del cosmos y de la cultura; La Ley Natural, como fundamento de la cultura es un principio base de la enseñanza, comprendida como la ley de las energías que regulan la naturaleza y el cosmos, y permite mantener el equilibrio de todos los fenómenos, los seres y sus relaciones, en un tejido vivo; así mismo, el Territorio, como cimiento de la cultura y el saber, concebido como la “Pacha Mama” o “Madre tierra” que da sustento de vida para todo lo existente; de otra parte está la Autoridad espiritual, definida como los sabios de los pueblos indígenas, consejeros que guían a sus comunidades, según la Ley Natural, el pensamiento propio y el Derecho Mayor.

La Cosmocracia: Entendido como referente de la cultura y propósito de la enseñanza, es el modelo de la gobernabilidad, según la grafía cósmica, es decir, como es arriba es abajo, basada según la dualidad, la tridimensionalidad, la cuadratura Andina y la espiral, expresan un gobierno de acuerdo con el orden de la Ley Natural y del cosmos; la Simbología, viene a ser parte de la cultura y tema de sabiduría y enseñanza, definida como la expresión gráfica artística,  geométrica y matemática del conocimiento galáctico y su relación con la vida en la madre tierra; los Lugares cosmoreferenciales: sitios culturales donde se recrea la sabiduría mediante la meditación, adoración, cálculo y planeación astronómica existente en el territorio; las dimensiones, formas culturales Andinas que necesitan recrearse en el conocer y traspasar los mundos paralelos de las distintas realidades, de los niveles del conocimiento hacia la luz o la sombra.

Además como expresiones culturales están los Sentidos dobles, los cuales se conciben como la forma diferente de la percepción del mundo, de la vida, de la muerte, de la trascendencia en el pensar, basados en la dualidad; la Oralidad, como el sistema de aprender, de comunicarse con la palabra mayor, fresca y dulce, palabra viva, mutante y caminante; el Idioma, entendido como los lenguajes para comunicarse los humanos, los animales, las plantas  y los espíritus; la Indumentaria, como la enseñanza en la expresión estética de la grafía del territorio y la diferencia en la diversidad, expresada en el vestir de los indígenas y demás tradiciones; como otro elemento cultural está la Alimentación, que se recrea y se define como la manera propia de alimentarse los indígenas con la percepción de que nutra cuerpo, mente y espíritu.

La Shagra, como otro referente cultural es el modelo productivo orgánico, biológico y biodinámico; es la célula viva donde se recrea la memoria y el conocimiento en la sincronía del cosmos; las Plantas poder, como las plantas de la sabiduría para la relación con los espíritus; el Ritual, como espacio y momento  donde la sagralidad se manifiesta para el encuentro con los espíritus y estar más cerca de los dioses; la Mitología, que considera a los dioses milenarios  de la creación, de la formación del mundo y de la regulación de la naturaleza y la existencia, de vital importancia en la sabiduría indígena; la Reciprocidad, para divulgar y aplicar como un principio de garantía de la igualdad, la compensación, solidaridad y armonía entre la madre tierra, la cultura y el cosmos.

Son a la vez, principios culturales y básicos de la enseñanza, entre otros, el Equilibrio, como un referente en la forma de vivir y de permanecer sin alterar, sin contaminar y sin destruir la naturaleza; la Sagralidad, como el principio del respeto, veneración y culto, ya que todo tiene espíritu, por ello no se puede alterar ni profanar; y por último se tiene la Palabra del espíritu mayor, concebida como la enseñanza de los dioses, de los sabios y mayores.

En este caso, la Educación cultural o propia, permite transmitir, mantener y prolongar el gran legado cultural expresado en los referentes, razón por la cual la educación cultural aborda el conocimiento, sabiduría y prácticas que conlleva el desarrollo de los ejes estructurantes del Plan Binacional y orienta su dinámica o movimiento por medio de la enseñanza, para que las generaciones presentes y futuras conozcan, conserven y mantengan todo este legado histórico, natural, cultural, social, ambiental, político y espiritual de la nación del pueblo de los Pastos.

De otra parte, dentro de los mecanismos metodológicos y escenarios propios de las comunidades para desarrollar en la práctica la educación indígena, están las denominadas “Celulas de concepción y transmision de la educación indígena”,  entre las que se encuentran:

El fogón y la familia: Como uno de los lugares que hace parte de la tradición oral,
espacio desde el que inicia el hombre a conocer las manifestaciones culturales, reunida la familia, abuelos, padres e hijos, comentando, recordando y analizando los aconteceres, historias, actividades y relatos de la vida familiar, natural y comunitaria, alrededor de las tres tulpas (fogón), el calor de la leña y la preparación de los alimentos.

La Shagra, los rituales y los calendarios solilunares: Concebidas como las células que albergan y transmiten conocimiento y sabiduría, entendidos como lugares, formas y espacios naturales y cósmicos, la Shagra como la variedad de plantas, de árboles nativos, de vegetación medicinal, de conocimientos prácticos ligados a la agricultura orgánica, biológica y biodinámica y escenario donde las familias descubren y practican los calendarios solar y lunar. Lugar donde los guaguas (niños), Shiquillos (jóvenes), adultos y taitas(mayores), conocen los poderes y funciones de las plantas y el cosmos, a través de los rituales en la medicina natural.

La Minga de trabajo: Espacio y forma que consiste en la reunión de la comunidad para desarrollar actividades comunitarias, arreglo de caminos, construcción de obras, casas comunitarias, acueductos, puentes, reforestaciones, mantenimiento de vertientes de agua y otras actividades. En este espacio las comunidades además del trabajo unen y crean 
pensamiento, ideas y alternativas comunitarias futuras, dialogan alrededor del quehacer comunitario.

 La Minga de pensamiento: Consiste en las tradicionales reuniones de una parcialidad, comunidad o comunidades, que se congregan para pensar, coordinar y ejecutar acciones, planes, programas y proyectos en la búsqueda de satisfacer sus necesidades. Es el espacio del intercambio de saberes, de ofrecer y recibir conocimiento, de conocer y entender los temas, derechos y perspectivas de los pueblos. Es la célula comunitaria del diálogo, que se alimenta con la expresión oral, cuentos, danza, música autóctona, sainetes, exposiciones culturales, rituales, etc.

El territorio: Como el amplio espacio natural y cósmico del conocimiento y sabiduría, que se conoce caminando, observando, sintiendo y percibiendo, que les permitió descubrir su mitología, sus lugares, sus recursos, su biodiversidad, su Ley de Origen y Ley Natural, hasta establecer maneras y prácticas culturales en la producción, idioma, costumbres y hábitos, para defenderlo, amarlo y respetarlo.

Los centros o instituciones educativas: Lugares institucionales para impartir la educación indígena entre todo para la niñez y juventud que accede a estas instituciones, con la implementación de planes, proyectos, currículos y materias de     la educación cultural y natural. 



          De fortalecimiento a la diversidad étnica y cultural, que conlleva respeto por la unidad, autonomía y la tierra del pueblo de los Pastos, propicia condiciones para la igualdad real y efectiva de oportunidades a través de la educación permanente, investigación, enseñanza técnica, artística y profesional orientada a la consolidación de la identidad y difusión de los valores culturales.

          De valoración, restablecimiento y recuperación del patrimonio cultural y arqueológico que conforma la identidad del pueblo de los Pastos, considerados riqueza natural y cultural inalienable, inembargable e imprescriptible, que requiere del apoyo para la aplicación de los mecanismos establecidos para readquirirlos cuando están en manos de particulares y de la aplicación y de reglamentación sobre los derechos especiales de los grupos étnicos que se encuentran asentados en territorios de riqueza arqueológica.

          De fomento a la ciencia, la tecnología y la cultura, por el fortalecimiento, conservación y difusión del conocimiento y la expresión que se ha desarrollado ancestralmente dentro de su propia cosmovisión, que surge de la connotación especial de su territorio, el Nudo de los Pastos, donde se anudan las cordilleras y, se amarran y desenvuelven las energías que convergen desde los distintos puntos cardinales, en la relación Pacífico - Andes - Amazonía y Norte y Sur, dentro de una relación transversal y concebido en una relación vertical cósmica.

          De educación y formación, en el marco del respeto y desarrollo de la identidad cultural del pueblo indígena de los Pastos, que está proyectada hacia el fortalecimiento de la valores y principios fundamentales de conservación y transmisión de la sabiduría y pensamiento ancestral con el fin de promover una educación que se adecue a las condiciones territoriales, histórico - culturales, económicas, naturales, sociales y ambientales de las comunidades indígenas de la región del Nudo de los Pastos.

          De libertad de enseñanza, aprendizaje,  investigación y cátedra para fortalecer las iniciativas en cuanto a la construcción de modelos, instrumentos y el establecimiento de mecanismos para la educación indígena propia, basada en la realidad y contexto de la región Nudo de los Pastos y en los principios de integralidad, identidad, interculturalidad, flexibilidad, solidaridad, autonomía y participación comunitaria. Así mismo, para la búsqueda de unidad de criterios pedagógicos, administrativos y técnicos en las instituciones indígenas para desarrollar propuestas educativas.



La importancia de la existencia de culturas andinas originarias sobre estos territorios, es vivir y convivir con los principios y valores que los rigen, los cuales los hacen diferentes sobre un país multiétnico y pluricultural. El Gobierno tiene como responsabilidad velar por la permanencia de estas culturas y sobre ellos la integridad total para que la identidad sea estable. Sin embargo, estos pueblos han enfrentado amenazas constantemente desde la llegada de los españoles al territorio y sus principios y valores culturales y también de orden natural han estado en un permanente deterioro.

El patrimonio cultural, arqueológico (inalienable e imprescriptible) y otros bienes propios que conforman su identidad y que se consideran una riqueza nacional, está de igual manera en constante deterioro, a pesar que el Estado a través de la ley, establece mecanismos para protegerlos, conservarlos, restaurarlos y recuperarlos, esta última situación cuando se encuentran en manos de particulares y se hayan deteriorado en su esencia fundamental. Su interés está expreso, así mismo, en reglamentaciones y derechos especiales para los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.

En este marco, las acciones que el Gobierno realiza para la preservación y conservación de la cultura de los pueblos, es poco relevante y obedece en general a presiones de estas comunidades en el proceso de reconocimiento de sus derechos. Los gobiernos de orden nacional, regional y local asumen como parte del componente sociocultural la atención a los grupos étnicos, sin embargo, mediante la participación y representatividad obtenida a través de las instancias propias (cabildos de resguardos) se ha logrado adelantar programas y proyectos orientados a fortalecer aspectos relacionados con la identidad cultural, territorialidad, protección de los recursos naturales, economía de estos pueblos, salud y educación, principalmente.

En el orden local, en los diferentes instrumentos de planeación (planes de desarrollo, esquemas de ordenamiento territorial) formulados y que están en implementación, se identifica a nivel cultural el gran potencial que poseen las comunidades indígenas, sin embargo, se llega únicamente a resaltar la existencia de sus organizaciones y autoridades, instituciones administrativas y operativas y a puntualizar en la presencia de grupos de danzas, teatro, bandas de música andina y popular, que involucran niños, jóvenes y adultos, dejando a un lado la visión cósmica que poseen estos pueblos y la concepción del desarrollo en términos de los principios y valores ancestrales que los rigen.

Es de resaltar, que a pesar de esta situación, en algunos municipios se han elaborado planes de cultura enmarcados dentro de la política nacional y apoyados por el ministerio de Cultura a través del Fondo Mixto de Cultura de Nariño, en ellos se contemplan tres momentos, la imagen actual, la imagen posible y la gestión del plan. El liderazgo del pueblo indígena, ha permitido, en estos casos, abordar la cultura pensando en el territorio de su comunidad, sustentando su visión en la autonomía e identidad cultural, presentando la forma de pensar y sentir que supera la racionalidad occidental, preocupada por la aplicación de las políticas desconociendo la historia milenaria de los pueblos que se encuentran en este territorio.

Estas acciones, han contribuido a debilitar la sabiduría y el conocimiento ancestral que está entretejido por una serie de mitos, leyendas y creencias que guían la vida del hombre y del mundo. Leyendas que son creadas y recreadas por las comunidades para explicar el origen de su existencia, su territorio, normas, valores y pautas de comportamiento para mantener unido a su pueblo. Sin embargo, los esfuerzos que realizan permiten que su pueblo se mantenga gracias a la memoria colectiva y a la vida cotidiana que comportan.


Se ha elaborado el Plan Educativo Comunitario Intercultural – PECI, elaborado por el pueblo de los Pastos como una propuesta educativa que plantea la visión de interculturalidad para lograr el fortalecimiento de la comunidad en sus valores socioculturales, económicos, tradición oral, usos y costumbres, con la finalidad de mantener viva la identidad en el transcurrir de los tiempos (adelante, ahora y después) introduciendo paso a paso el proceso etnoeducativo.

La información que se analiza con respecto a educación, es generada por las instituciones educativas existentes en los municipios del Nudo de los Pastos que posee población indígena, y se presenta con la finalidad de hacer conocer la situación de la etnoeducación que viven el pueblo de los Pastos.

Municipio
Institución Educativa
Nombre
Municipio
Indígena
Aldana
2
0

Contadero
4
0

Córdoba
4
1
I.E. Técnico Agropecuaria Indígena Resguardo Males
Cuaspud
2
1
I.E. Técnico Agropecuaria Indígena El Lirio.
Cumbal
10
2
I.E. Colegio Técnico Agropecuario Indígena Etnopedagógico Cumbe.
I.E. Colegio Agropecuario Indígena Panán.
Guachucal
3
1
I.E. Instituto Técnico Agropecuario Indígena Libardo Ramiro Muñoz.
Ipiales
10
1
I.E. Colegio Agroindustrial Los Pastos.
Mallama
3
0

Potosí
5
1
I.E. Indígena Santa Teresita.
Santacruz – Guachavés
11
0

Túquerres
13
0

Total
67
7

Fuente: Plan Educativo Comunitario Intercultural. Pueblo Indígena de los Pastos. 2004.

El total de establecimientos educativos en la región donde se encuentran los Resguardos del pueblo indígena de los Pastos es de 74, de los cuales el 10% son instituciones etnoeducativas, en las restantes establecidas se trabaja dentro del marco legal y político del Estado Colombiano (educación formal), con una cobertura tal que le permite atender a población indígena y mestiza. Para la prestación de este servicio, existen 287 centros e instituciones educativas, localizadas en forma dispersa, encontrando además que presentan deficiencias en cuanto a materiales, dotación y equipamiento para garantizar eficiencia en la atención a la población estudiantil del sector rural y urbano.

Los Resguardos indígenas con mayor número de personas en edad escolar, son: Cumbal (25%), Córdoba (15%), Ipiales (13%) y Túquerres (12%), los restantes presentan un promedio similar que está alrededor del 5%. De esta manera, hacia los primeros se deben orientar con prioridad los esfuerzos para brindar el servicio de educación en los diferentes niveles.

Rangos de Edad
Cantidad
%
0 – 5 años
4.328
16
6 – 10 años
11.868
44
11 – 16 años
8.023
29
17 – 20 años
3.132
11
Total
27.351
100
Fuente: Plan Educativo Comunitario Intercultural. Pueblo Indígena de los Pastos. 2004.




(6 - 10)



44%

(0 – 5)

16%

(17 - 20)

11%

(11 – 16)

29%

Fuente: Estudio para el Plan Educativo Comunitario Intercultural. Pueblo Indígena de los Pastos. 2004.

Es importante conocer que el 55% de la población en edad escolar (15.201), se encuentra por fuera del sistema educativo, registrando los porcentajes más altos: Cumbal (50%), Guachucal (18%) y Túquerres (16%). Las causas que originan esta situación tienen que ver con el desinterés por el estudio por parte de los padres e hijos, las distancias que existen entre los establecimientos educativos y los lugares de residencia, la escasez de recursos económicos, la dedicación de jóvenes y niños al trabajo en las parcelas y otros oficios, con el fin de obtener ingresos para el sustento de sus familias y las nuevas actividades que llegaron a la región junto con la introducción de cultivos de uso ilícito; se incluyen, los procesos de desplazamiento desde los sitios de origen hacia municipios vecinos como el Putumayo, para vincularse a grupos al margen de la ley.


El Ministerio de Educación Nacional, manifiesta que dentro de las características de la población de frontera para el departamento de Nariño, la tasa de analfabetismo (10%), es superior al promedio nacional (7.5%), situación que se complica con el comportamiento que tiene la población que está fuera del sistema educativo y que se analizó anteriormente.

De otro lado y teniendo en cuenta los planteamientos del pueblo indígena de los Pastos, con la formulación del Plan Educativo Comunitario Intercultural - PECI, se busca organizar el sistema educativo propio partiendo de su cosmovisión, filosofía, identidad, cultura, pensamiento ancestral, en contextos interculturales que contribuyan a la reconstrucción social, política, económica y educativa basada en sus fuentes de conocimiento y orientado a formar recursos humanos capaces de servir a la comunidad. Se pretende estructurar la política educativa para el pueblo de los Pastos a largo plazo, en términos de “la prolongación de la vida y la existencia como indígenas, ubillando, tejiendo y teguacando la universidad de la vida, y abriendo los libros de la realidad, de la historia para ser historia en la historia educativa”.

La motivación y expectativas están dadas a nivel de la comunidad en general y en particular de docentes y autoridades tradicionales interesadas en constituir instituciones educativas de básica primaria y secundaria, en donde sea posible la recreación del pensamiento propio, regular lo apropiado y de forma dinámica relacionarse con lo no propio, mediante la implementación de experiencias que se concreten en planes de estudios que permitan  los recrear tradiciones, usos y costumbres, su cosmovisión y pensamiento propio con la finalidad de transmitirlo a las nuevas generaciones.

Actualmente, se buscan los escenarios para adelantar las acciones que permitan la implementación del Plan Educativo Comunitario Intercultural del pueblo indígena de los Pastos y en tal sentido, en el marco de las políticas de la revolución educativa, el Ministerio de Educación Nacional, ofrece posibilidades para desarrollarlo a partir de considerar tres ejes fundamentales sobre los cuales se puede trabajar la propuesta, que son: Cobertura, calidad y eficiencia.

  • Cobertura: Como mecanismo para asegurar mayor equidad en la distribución de oportunidades.

  • Calidad: Para movilizar el sistema educativo en función del mejoramiento de los esquemas de aprendizaje y de la motivación de los niños y niñas por el acceso al conocimiento, para que aprendan lo que necesitan y lo sepan aplicar y aprovechar a lo largo de la vida. El propósito es que los estudiantes desarrollen competencias básicas y ciudadanas.

  • Eficiencia: Busca la reorganización institucional del sistema educativo, mejorando los procesos de planeación, implementación, evaluación y seguimiento de la gestión en los ámbitos nacional y regional.

En este marco, y en reconocimiento de las poblaciones vulnerables, el Ministerio de Educación define de manera particular para los pueblos étnicos los siguientes lineamientos de política que aplican para todo el contexto nacional y con el interés de propender por la oferta educativa de las entidades territoriales, reconociendo la diversidad y heterogeneidad de las regiones y territorios locales en el proceso de descentralización y para prestar una atención educativa acertada y oportuna en la diversidad étnica, cultural y social.     

Desde la perspectiva de la política etnoeducativa los objetivos que se plantean están encaminados a ofrecer los mecanismos necesarios para que, reconociendo sus especificidades y particularidades, se brinde a las poblaciones indígenas, afrocolombianas y raizales oportunidades de acceder, permanecer y promocionarse en el sistema educativo en condiciones de calidad, pertinencia y equidad con los procesos etnoeducativos desarrollados por estos pueblos. En este orden el propósito educativo contempla los aspectos relacionados con:

  • Interculturalidad: Fortalecimiento y valoración de conocimientos propios y su articulación con los planes de vida y la proyección hacia conocimientos tecnológicos y científicos de otras culturas. Diálogo de saberes.

  • Transversalidad: Proyección pedagógica que permita articular e implementar proyectos educativos comunitarios para integrar desde las diferentes áreas del conocimiento las ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

  • Competencias: Conjunto de capacidades, aptitudes, saberes y saber hacer  que permitan interpretar, argumentar y proponer.

En cuanto a la binacionalidad del Plan para el Fortalecimiento Cultural, Natural y Ambiental del Nudo de los Pastos, una instancia para realizar acciones de gestión es la Comisión de Vecindad e Integración Ecuatoriano – Colombiana, cuya institucionalidad permite que se aborden diversas alternativas en el contexto de los dos países, y para el presente caso, existe la Subcomisión de Educación, Ciencia y Cultura. A través de ella es posible desarrollar emprendimientos sobre investigación y en forma específica está programado el inventario de patrimonio inmaterial, bibliotecas fronterizas (componente de interculturalidad), implementación de un centro Cultural Binacional y la propuesta de capacitación de líderes y gestores culturales.

Es importante conocer que en este escenario se ha considerado la posibilidad de  realizar una mesa de trabajo técnica educativa, con la finalidad de revisar el convenio de homologación  y convalidación de estudios universitarios; Así mismo, viabilizar la estructura de otra, encargada de revisar y proponer una tabla de equivalencias en los niveles primario y secundario, para evitar dificultades en la nivelación de los estudiantes. De igual modo, la expectativa planteada para realizar un programa binacional de educación para la paz se fortalece en este organismo y se propone que las escuelas para la Paz promovidas por la UNESCO deben ser implementadas, por su pertinencia, en la zona de integración fronteriza.

En este contexto, la cultura y educación, se unen para generar conocimiento con base en la Ley de Origen, Ley Natural y el Derecho Mayor, contribuyendo a la formación de las generaciones actuales del pueblo de los Pastos. El trabajo hasta ahora adelantado ha generado propuestas encaminadas  hacia la educación propia, tal como lo expresan en el Plan Educativo Comunitario Intercultural - PECI, cuyos ejes principales están constituidos por: territorio, autonomía, autoridad, historia, usos, tradiciones y costumbres, y el pensamiento propio, y su objeto general, como se expuso anteriormente, está orientado a organizar el sistema educativo propio para el pueblo indígena de los Pastos.

De acuerdo con el cuadro, la educación propia se clasifica en los siguientes niveles o fases que abordan el conocimiento ancestral:

  • Iniciación - Shuncho
  • Aprendiz - Shiquillo
  • Conocedor – Muchacho adulto
  • Conocedor - Mayor
  • Taita
  • Sabio
  • Dioses
  
Lo anterior permite concluir que la cultura ancestral y educación propia, es un entretejido y no están separadas. La educación propia se convierte en una herramienta fundamental para generar sabiduría, conocimiento, ciencia y experimentación de los referentes de la identidad cultural de las comunidades Andinas.

De esta manera, en la región del Nudo de los Pastos, se concibe y promueve tres formas de educación, en primera instancia está la educación para toda la población, mediante las metodologías y en los lugares y escenarios propios de las comunidades existentes; en segundo, la educación propia que se brinda a través de los currículos y el Plan Educativo Institucional – PEI indígenas, establecidos para las instituciones educativas indígenas y no indígenas y, en último término la educación de tipo occidental que se dicta de igual manera en las instituciones educativas públicas y privadas.

Para el fortalecimiento de la educación cultural indígena, con la finalidad de ser extendida a toda la comunidad del Nudo de los Pastos, se define de manera prioritaria, que el pueblo de los Pastos trabajará para la consolidación y operación de la “Escuela del Pensamiento Andino”, que articulará los espacios tradicionales y metodologías propias en la transmisión de los conocimientos tradicionales, la sabiduría ancestral  y las prácticas propias en los quehaceres comunitarios.

Para el fortalecimiento de la educación propia dictada en las instituciones académicas indígenas y no indígenas, se considera importante transmitirla de dos maneras: Mediante los currículos y afianzamiento de las instituciones educativas indígenas, en la formación de los docentes, fomento de la investigación, dotación y atención a los estudiantes y se complementará con las metodologías y en los lugares ancestrales de transmisión de la sabiduría de la comunidad; y en lo que respecta a la educación del Estado, promoverá la vinculación de la población a esta enseñanza, para quienes están dentro del sistema educativo actual y aquellos que no cuentan con este servicio.


4.4.3 PROPUESTAS DE DESARROLLO CULTURALES Y EDUCACIÓN PROPIA.
PLAN
PROGRAMA
PROPUESTAS
Fortalecimiento de la cultura ancestral del pueblo de los Pastos
Investigación y aplicación
1.     Formulación e implementación del Plan Cultural para Pueblo de los Pastos. 
2.     Formulación e implementación del Plan de Educación Propia para el Pueblo de los Pastos.  
3.     Elaboración y aplicación del programa de investigación y divulgación de la escritura, simbología, matemática, calendarios y referentes culturales del pueblo de los Pastos.  
4.     Formulación e implementación del proyecto de investigación y aprendizaje de la lengua ancestral del pueblo de los Pastos.   
5.     Formulación e implementación de un proyecto para el rescate, restauración y revalorización del patrimonio cultural ancestral del pueblo de los Pastos.
6.     Diseño e implementación del programa de investigación y formación en artesanía ancestral de las comunidades del pueblo de los Pastos.
7.     Diseño e implementación del programa de formación y capacitación a docentes y líderes de la educación indígena. 
8.     Formulación e Implementación del programa de formación y promoción de prácticas culturales Andinas de la medicina tradicional en el pueblo de los Pastos. 


Fortalecimiento institucional, capacitación y dotación






9.     Formulación e implementación del proyecto “Escuela del Pensamiento Andino” en el Nudo de los Pastos.  
10.  Programa de formación en el pensamiento propio y los conocimientos tradicionales del pueblo de los Pastos.
11.  Diseño e implementación de los currículos de la educación propia para el pueblo de los Pastos.   
12.  Creación y funcionamiento del instituto de investigación de Alta Montaña para la región Nudo de los Pastos.  
13.  Creación y funcionamiento del centro comunitario binacional para el pueblo de los Pastos.   
14.  Diseño e implementación del programa de capacitación y transferencia de tecnología para las comunidades indígenas del pueblo de los Pastos.   
15.  Formulación e implementación del programa de bibliotecas para instituciones y centros de educación indígenas.    
16.  Diseño, construcción y dotación de instituciones educativas indígenas en el Nudo de los Pastos.
17.  Diseño, construcción y funcionamiento del Museo de la cultura Pasto.

18.  Formulación e implementación del plan de patrimonio cultural y natural del Nudo de los Pastos.


1.    LA FAMILIA PASTO
.
Para el pueblo de los pastos, el concepto de familia rebasa los conceptos tradicionales de lo que se concibe como familia, esta no solo se da por las relaciones de parentesco o de consanguineidad, además se extienden hasta las relaciones de compadrazgo.
La familia es un conjunto de elementos esenciales para el desarrollo de la vida natural y cultural de la comunidad, se la puede concebir como la célula viva de la comunidad, como el espacio significativo para la creación y recreación de los referentes culturales, es el espacio espiritual para el encuentro de la palabra y el dialogo, es el pilar fundamental de la vida social que marca un camino en la vida de las personas, es la estructura encargada de orientar, acompañar y guiar la educación y formación de los chunchos.
La composición de la familia en la cultura pasto está dada por: Los seres humanos (Padres, abuelos, tíos, primos, padrinos, hijos, nietos), los seres animales ( el perro, los cuyes, el gato, las gallinas, los conejos, las ovejas, las vacas entre otros), los seres espirituales (Dios, los espíritus mayores, el sol, la luna, el duende, el Shutun, el agua, el fuego, el aire, plantas medicinales, como (la manzanilla, la hierba buena, la ortiga, el paico, la verbena, entre otros), las plantas sagradas y espirituales, como (el romero, la ruda, la ortiga el huanto, el marco y demás), los alimentos propios como, (las ocas, ollocos, la majúas, la quinua, el maíz), frutas como los son, (el Chilacuan, los mortiños las uvillas entre otros).
La familia se convierte en el eje fundamental de formación y enseñanza de la tradición y el conocimiento de la cultura, de los mayores a los guaguas,hay que anotar que cada uno de los elementos que compone la familia son esenciales ninguno de ellos puede faltar ya que rompería el ciclo natural del desarrollo vital de los seres familiares, es por estas razones, que el modelo pedagógico de atención integral se enfatiza, en el desarrollo del trabajo al interior de la familia de los conceptos y procesos desde el pensamiento pasto.
Una atención integral debe estar representada por la recreación de los diferentes elementos culturales y la relación de los niños con cada uno de los componentes estructurales de la familia es decir, el guagua debe conocer de las plantas medicinales del funcionamiento de las horas sagradas, del cuidado de los animales, de los oficios y quehaceres en la shagra, de los peligros de los lugares prohibidos, del respeto hacia los padres y demás miembros de la familia. Pero de igual manera los padres deben ser conocedores de los sentimientos e intereses de los más pequeños de las formas propias del cuido de los espíritus que protegen o dañan, del uso correcto de las plantas medicinales, de los alimentos propios que nutren de igual manera el cuerpo mente y espíritu de los guaguas.
Es decir, la familia debe estar en equilibrio y armonía, los diferentes miembros familiares deben tener claro y definido su papel, este aspecto garantiza el buen desarrollo de la vida familiar expresado en el amor, en el afecto pero también en la sabiduría y conocimiento. Teniendo una familia en estas condiciones y como mencionamos anteriormente siendo la célula viva de la comunidad tendremos una colectividad formada en los valores esenciales culturales, naturales y espirituales del pensamiento andino del pueblo de los pastos, que ayudaran a fortalecer y potencializar los diferentes conocimientos, saberes y prácticas milenarias de los niños y demás miembros de la familia.
Las Relaciones de Autoridad
Como se ha venido recalcando en el pensamiento pasto, el respeto y la sagralidad son elementos muy importantes en el desarrollo de la vida familiar y colectiva de las comunidades, es la base de las buenas y sanas costumbres.
En la familia el principio de Autoridad debe estar anclado en el respeto y la sagralidad, culturalmente las personas mayores son respetadas, por su experiencia, conocimientos, sabiduría, capacidad de guiar a una familia o una comunidad, son sinónimos de Autoridad, eso dictamina el Derecho mayor, una persona que ejerce la Autoridad no es autoritaria, ni tampoco grosera, al contrario es humilde, paciente y sabia, utiliza las palabras indicadas en las diversas situaciones familiares y comunales.
Generalmente en los grupos familiares, las figuras de Autoridad están representadas por los abuelos, hombres y mujeres, los taitas y mamas, el sistema organizativo de la familia está encabezado por las personas mayores, sin embargo, esto no significa que los más pequeños no tengan opinión o sean aislados de las decisiones familiares, el ideal del pensamiento, es la complementariedad, la integración, la participación, la minga, los mayores tienen la obligación de aconsejar y proteger a los más jóvenes y especialmente a los niños.
Conservar el principio de Autoridad, donde las relaciones familiares se den bajo el dialogo, la compresión, la armonía, la confianza, la responsabilidad y el respeto, es positivo, para el desarrollo psicosocial y cultural de sus miembros, y especialmente para los más shunchos.
Desafortunadamente en la actualidad de nuestras familias, la realidad dice, que este ideal de Autoridad en la familia viene debilitándose con el tiempo, por esta razón, el trabajo que se pretende realizar en el entorno familiar es recuperar esa forma armónica de Autoridad, respeto y sagralidad.
Las Relaciones de Afectividad
Fortalecer la familia y sus relaciones de afectividad al interior de ellas, es fundamental para que los niños y niñas durante su primera infancia logren un desarrollo pleno de sus conocimientos, saberes y prácticas en cumplimiento de sus derechos.
La familia que vive en armonía es aquella en la cual las relaciones de todos sus integrantes se establecen en medio del amor, el respeto y el dialogo, logrando una convivencia afectuosa que implica amar, escuchar, valorar, y aceptar las semejanzas y diferencias de todos los miembros de la familia.
Fortalecer los vínculos afectivos y amorosos entre los miembros de la familia y especialmente con los niños y niñas, es la base de un desarrollo afectivo que permite la autoconfianza con ellos y ellas, lograr desde el trabajo de acompañamiento a las familias la construcción de vínculos fuertes basados en el dialogo, la integración y la aceptación de los guaguas como personas importantes poseedoras de derechos, permitirá un crecimiento familiar que facilitara la integración y aceptación de los principios y valores culturales.
La aceptación de los niños y su reconocimiento por parte de los adultos, es un paso importante, para que se sensibilicen y estén alerta a sus señales tanto verbales como no verbales, lo cual requiere de un proceso en donde la familia tenga un conocimiento profundo sobre como es el niño o niña, que le gusta, que necesidades tiene, cuáles son sus fortalezas, que le incomoda, que desea, que quiere. Este tipo de conocimiento solo se logra, si hay un acompañamiento continuo de los familiares hacia los más pequeños, es decir, las relaciones de afectividad deberán estar fortalecidas y marchando de acuerdo a los momentos de desarrollo del niño.
La familia debe apoyar a los guaguas en la formación de los valores, hábitos y costumbres, como el respeto, la humildad, el amor por la tierra, la responsabilidad, la verdad, las bellas artes y demás que le permitirán a los niños y sus familias ser actores fundamentales en la construcción de un tejido social que busque el buen vivir de la comunidades en equilibrio con la Madre Naturaleza.

2.    El SER GUAGUA EN LA COMUNIDAD DE LOS PASTOS, DESARROLLO DEL NIÑO Y SUS DERECHOS

La identidad cultural emerge como un recurso formativo de incuestionable valor, para la recuperación de los valores, espirituales, naturales y culturales en los niños, sin embargo en virtud de la trascendencia de este proceso, la formación debe tener una proyección que va más allá de los guaguas e implica su aproximación a los padres, la comunidad y el territorio en general, es por eso este proceso del ser guagua depende de todos los elementos y actores relacionados con “los derechos del ser”.
·         El Derecho del Ser
El nuevo ser humano, inicia con la ley de origen, es decir, con la unión de la perdis blanca y la negra, que en este caso está representado por el hombre y la mujer, en el momento de la concepción se une una célula femenina (Ovulo), y una célula Masculina (Espermatozoide), este es el momento preciso del origen del nuevo ser, pero para que pase este momento astral, deben haber ocurrido otros momentos anteriores, para el pensamiento andino, la presencia del hombre como la mujer son fundamentales para el nuevo ser humano, tenga el derecho de ser, la formación del ser en el proceso de gestación debe estar acompañado y en la presencia de ambas energías, ya que cada una de ellas es fundamental para el buen desarrollo del ser, si queremos llamarlo es un valor de los seres humanos, que requiere de un compromiso social, de amor y de responsabilidad, planear la vida de una forma adecuada, cuando en la actualidad vemos que esta condición que es dictada por la ley de origen no se cumple, se rompe con el derecho del nuevo ser, del ser, es decir, el ser humano no podrá desarrollarse de una manera adecuada, ya que el hombre es el complemento de la mujer en el periodo del embarazo, el hombre debe prestar sus mejores atenciones, cuidados, saberes, afectos y compañía para que la mujer este lo más tranquila posible, esto aumenta las posibilidades que el ser reciba lo mejor de sus padre y este preparado al momento de nacer.
Tanto el hombre como la mujer deben tener especiales cuidados, en su nutrición, espiritualidad, en su vida social, debe estar en armonía mental, para poder dar sus energías positivas al ser en formación, a través de las caricias o estimulaciones afectivas, el canto, la palabra, y el compartir diario de la seguridad y aceptación de la nueva criatura al mundo cultural del pueblo pasto.
·         El Derecho de Nacer
Dentro de la cultura pasto, el nacimiento de un nuevo ser es momento para la celebración, el agradecimiento a los espíritus mayores, el espacio donde se encuentran las energías cósmicas con las terrestres y las humanas, es crucial para la vida, la madre debe estar acompañada del padre y de toda su familia, los nuevos padres son preparados por diez lunas o nueve meses para recibir al niño al guagua, el derecho del nacer en el pensamiento andino dice que las dos energías estén presentes, es una norma natural para haya un buen desarrollo del ser, el nacimiento marca un hito en la vida de las nuevas generaciones, implica la vida o la muerte, la vida digna de los niños, la alegría o la tristeza y el posterior desarrollo de la familia dentro del pensamiento andino.

·         El Derecho de Crecer
Como miembros de la cultura pasto, somos poseedores de una ley de origen, de una ley natural que está enmarcada en un territorio ancestral y milenario, esta condición propia da el carácter de único en el mundo, con unas características propias, es decir, forman un tejido social, una identidad propia, en este derecho existen los modos de crianza o formas de crianza propias de la cultura, que están inscritas desde el momento de la concepción hasta la etapa de ser huambras.
El crecer es sinónimo de cuidado, la familia es la responsable directa del cuidado y crecimiento de los guaguas hasta el fin de su paso por esta vida, esta relación nunca se rompe, pero presenta cambios y variaciones a medida que pasa las etapas de vida de las personas.
En los guaguas es más evidente el cuidado por los padres y familiares, a través de los modos de crianza, desde el mismo momento de la concepción, gestación, nacimiento y crecimiento, costumbres como el ombligado, el fajado, el primer calostro y la lactancia con leche materna, el agua de purga, la encaderada de la madre, la dieta de los 40 días, la enserenada de pañales, los secretos del cuidado de la leche materna, el sahumerio de los guaguas, las contras de los males de ojo, las caricias en el fogón, el ritual del primer baño, la siembra de la placenta, entre otros.
Todas estas sanas costumbres practicadas dentro de un ambiente familiar hace acrecentar la identidad cultural de una comunidad y así fortalecer la sapiencia de los saberes y conocimientos propios de nuestras mamas mayores que comparten saberes naturales y espirituales que hace que un pueblo viva dentro de sus sabidurías y conocimientos a través del tiempo y el espacio para que en el presente y en el futuro crezca un guagua en armonía con la Pacha Mama.

·        
El Derecho de Estar
Este derecho habla de cómo los niños se integran al sistema natural y cultura, del pensamiento Andino Pasto, estar dentro de la cultura implica que la familia y los seres cercanos recreen los saberes y los distintos referentes de la cultura, garantizando la prolongación y la existencia de nuestra cultura en el tiempo, además se convierte en un formador de los buenos valores, que permitirán un proceso de construcción de personas de bien y constructoras de una buena a sociedad que respete a la madre naturaleza y a la comunidad en sus principios principales de integridad y dignidad.
La adquisición de los valores a través de la cultura es un beneficio para nuestros guagua a nivel individual y colectivo por un lado es bastante significativo contar con niños felices seguros y conocedores de quienes son y para que están en este mundo, sus procesos mentales deben estar acorde con las relaciones afectivas que les brinda sus familias y su territorio ancestral, es decir si los niños crecen en un ambiente sano, limpio y respetuoso ellos también serán de igual manera y podrán contribuir a la construcción de una sociedad conocedora de sus valores espirituales capaz de recrear y actuar en relación a la norma natural, generando principios de vida para todos los seres del territorio incluido el hombre.

·         Desarrollo del Niño
Como lo mencionamos anteriormente para el pensamiento propio, el desarrollo del niño, se concibe, del mismo momento de la procreación, el niño posee varias aéreas principales de su desarrollo, como: la física, mental, comunicativa, social y espiritual, las cuales deben potencializarse y afianzarse al mismo tiempo.
El buen trato y las buenas relaciones familiares favorecen el desarrollo adecuado del guagua, a medida que los niños y niñas crecen, su cuerpo y mente van madurando, ellos van adquiriendo nuevos saberes, conocimientos y habilidades, al comienzo serán inseguros pero con el pasar de los días y meses irán adueñándose de esas nuevas capacidades y se convertirán en unos expertos, en esta parte es fundamental el acompañamiento de sus padres, de la familia, de los cuidadores, y en casos excepcionales de la madre comunitaria y de los agentes educativos, mencionar que el trabajo de estos últimos es complementario al de los padres y la familia.
A continuación presentamos un resumen de las principales características del desarrollo de los niños y niñas de acuerdo a su edad, herramienta que servirá de guía para el trabajo de atención y la identificación de problemas en el adecuado desarrollo de los pequeños.
El bebe de uno a tres meses a aprendido a dominar un poco su cuerpo, sigue la luz con sus ojos, levanta su cabeza cuando esta boca abajo, está consciente de sus manos, mama la teta de su madre, reconoce a las personas que lo cuidan, llora cuando tiene hambre o esta incomodo, se lo puede consolar hablándole o acarisandolo, sonríe cuando alguien juega con él, responde a las voces o las caras que conoce, reacciona a los sonidos repentinos.
El bebe de tres a seis meses, el tiene la capacidad de voltearse cuando esta boca abajo, se voltea boca arriba, se sienta con ayuda, sacude los brazos y patalea, agarra las cosas y se las mete a la boca, juega con los juguetes de diferentes maneras, se interesa en los objetos, le tiene miedo a la gente que no conoce, pide que le presten atención, hace sonidos sencillos, voltea hacia los sonidos, reconoce a diferentes personas.
El bebe de seis a doce meses, gatea, se apoya de algo para pararse, se sienta solo, empieza a caminar, sabe los objetos o personas existen aunque no los vea, se esfuerza por resolver problemas sencillos, empieza a entender que puede provocar ciertos efectos, usa gestos elaborados, llora por la persona que le tiene más afecto cuando se marcha, empieza a disfrutar de los juegos sociales, junta sonidos, entiende palabras o gestos sencillos, empieza a nombrar objetos.
El niño de dos años, camina con toda confianza, corre, patea, explora, se acuclilla, apila objetos, busca en rincones y cajones, se interesa por explorar su entorno, reconoce cuales cosas son iguales, hace uso apropiado de las cosas, presta atención a las actividades por más tiempo, prefiere tocar y coger los objetos que sus padres utiliza, imita a quien lo cuida, juega al lado de otros niños, pide ayuda cuando la necesita, dice oraciones de dos y tres palabras, imita palabras o señas sencillas, usa palabras sencillas, comprende y plantea nuevos juegos, aparece el uso del yo, tú, mío, y se ve diferente de los demás, señala muchas partes de su cuerpo, están preparados para realizar el control de esfínteres, no siempre es amable con los otros niños, sin que esto signifique que sea egoísta simplemente está construyendo los límites entre él y los otros, utilizando palabras como mí, mío.
El niño de tres años, sus movimientos motrices son muy seguros, el corre, brinca, salta, trepa, su velocidad de movimientos aumenta, camina hacia atrás, de puntas y talones, usa las manos para tareas más complejas, establece relación entre el pensamiento y la palabra, es la época del ¿por qué?, utiliza el juego para entender las experiencias que vive, disfruta de la compañía de otros niños, acomoda figuras en los espacios que correspondan, clasifica objetos, arma y desarma cosas, le gusta ayudar con los quehaceres de la casa, le gusta que lo feliciten después de hacer tareas sencillas, entiende todo el lenguaje sencillo, se comunica con claridad, identifica los sentimientos de las personas, grita o golpea como una forma de expresar sus emociones, empieza a jugar diferentes juegos que le permiten formar su identidad sexual.
El niño de cinco años, está más integrado al mundo social, copia figuras sencillas, salta en pie, sigue instrucciones sencillas, arma rompecabezas sencillos, sabe contar, entiende las reglas, expresa muchos sentimientos, habla de lo que ha hecho, hace muchas preguntas, se siente más seguro de sí mismo, y empieza a elegir las primeras amistades significativas, domina el balón, maneja el triciclo recorta con tijeras, coge el lápiz, cuenta historias y perfecciona su pronunciación, entiende los valores mediante el ejemplo.
La participación de los padres y la familia en cada una de las etapas de la vida de los niños y niñas, es fundamental para el óptimo desarrollo de los niños, ellos saben y sienten que están acompañados, protegidos, que son parte de una familia y en este caso de una cultura, hay que comprender y felicitar sus progresos y atrasos, avanzar en el caminar hacia su pleno desarrollo, con cariño y afecto, enseñando con el ejemplo, lo sabio de las buenas costumbres de nuestra cultura.